Mitos y realidades acerca del suicidio
Mito
La mayoría de los suicidios suceden repentinamente sin advertencia previa.
Realidad
La mayoría de los suicidios han ido precedidos de signos de advertencia verbal o conductual. Desde luego, algunos suicidios se cometen si advertencia previa. Pero es importante conocer los signos de advertencia y tenerlos presente.
Mito
Quien haya sido suicida alguna vez, nunca dejará de serlo.
Realidad
El mayor riesgo de suicidio suele ser de corto plazo y específico según la situación. Aunque los pensamientos suicidas pueden regresar, no son permanentes, y quien haya tenido pensamientos e intentos suicidas puede llevar después una larga vida.
Mito
Solo las personas con trastornos mentales son suicidas.
Realidad
El comportamiento suicida indica una infelicidad profunda, pero no necesariamente un trastorno mental. Muchas personas que viven con trastornos mentales no son afectadas por el comportamiento suicida, y no todas las personas que se quitan la vida tienen un trastorno mental.
Mito
Hablar del suicidio es una mala idea y puede interpretarse como estímulo.
Realidad
Falso,dado el estigma generalizado alrededor del suicidio, la mayoría de las personas que contemplan el suicidio no saben con quién hablar. En lugar de fomentar el comportamiento suicida, hablar abiertamente puede dar a una persona otras opciones o tiempo para reflexionar sobre su decisión, previniendo así el suicidio.
https://www.paho.org/es/campanas/uruguay-mitos-acerca-suicidio
https://www.mallamaseps.com.co/index.php/noticias/item/134-dia-mundial-para-la-prevencion-del-suicidio